top of page

Autodeterminación e Inclusión
de las personas con discapacidad intelectual

Autodeterminación e Inclusión
de las personas con discapacidad intelectual

Ayudar a la persona a escapar del cepo de la deficiencia depende de cuánto y cómo
la persona, la familia y la comunidad asuman su valía, sus derechos, su “capacidad
de ser persona” y su dignidad, antes que de un grado más o menos de movilidad o
que de un punto más o menos de coeficiente intelectual.
Patricia Brogna

 

Nos preparamos para iniciar un año de actividades con mucho entusiasmo por los
proyectos que nos proponemos concretar.
Sabemos que a pesar de los importantes avances en materia de derechos de las
Personas con Discapacidad todavía tenemos que recorrer un largo camino para que
cambie, en nuestras comunidades, la mirada hacia la discapacidad.
En el sistema educativo y en el sistema de salud no se actúa en el marco del «Modelo
Social de la discapacidad» aunque se lo enuncia y declama.
Lo habitual es suponer que cuando se rechaza el proyecto de integración de una niña
o niño con discapacidad es porque él o ella no están «preparados» para asistir a la
escuela de su barrio, con sus hermanos y vecinos sino que necesita educarse en el
espacio segregado de la escuela especial.
Lo habitual es suponer que lo más adecuado para nuestras hijas e hijos con
discapacidad son muchas y diversas terapias que les ocupan casi todo su tiempo
libre.
Resulta natural que los estudiantes con discapacidad intelectual que realizaron sus
estudios primarios y secundarios con proyecto de integración no tengan derecho a un
certificado de estudios.
En estos meses escuchamos a muchas personas decir que si no hay trabajo para
nadie, menos para una persona con discapacidad.
Quienes piensan así son nuestros vecinos, los docentes de nuestros hijos y nietos, los
profesionales de la salud en quienes confiamos, los empresarios y comerciantes de
nuestra comunidad. Sabemos que todas estas personas, con quienes convivimos,
valoran y desean lo mejor para las personas con discapacidad y quieren contribuir a
que la vida sea más justa para todos, pero actúan de acuerdo a lo habitual que es el
modelo médico rehabilitador.
Nos proponemos no aceptar lo habitual como natural para poder cambiarlo.
Por eso, con la inclusión como horizonte queremos presentarles el plan de trabajo de
nuestra asociación para el año 2017 y convocarlos a participar.

bottom of page